RADIO EN LINEA

Donación Voluntaria al proyecto kalamaryradio

Biografia de Autores

Francisco "Pacho" Rada 

Nació en Plato, Magdalena, el 11 de mayo de 1907 en la finca Los Veranillos, murió el 17 de julio de 2003 en Santa Marta. Sus padres fueron Alberto Rada Ballesta (otro juglar de la música de acordeón) y María Gregoria Batista Villarreal. Este artista nacional se convirtió en uno de los mas antiguos interpretes y docentes del acordeón, de ahí tal vez se origina el sobrenombre que algunos locutores costeños, en los años 60 le decían en la radio “El Legendario Pacho Rada”. Francisco Rada fue también considerado por sus alumnos como la Universidad del acordeón, entre ellos Abel Antonio Villa y Luis Enrique Martínez.

En 1998 protagonizó la película El Acordeón del Diablo, Autor y compositor de temas como: La Lira Plateña, El Caballo Liberal, Te vas María, Los desprecios de Manuela, Los papeles, Cipote Luto, Levántate María, El botón de oro, La puerca y Abraham con la botella.
 
 
 
 
Adolfo Pacheco Anillo
 
 
Nació en San Jacinto, Bolívar el 8 de agosto de 1940 y fallece en Barranquilla el 28 de enero 2023 tras haber sufrido un accidente en la via Calamar - Barranquilla el 19 de enero. Músico compositor y cantautor de música vernácula, de origen sabanero de los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre.
Fue representante distinguido de la música de acordeón en las sabanas de Bolívar y los Montes de María, corazón del Caribe colombiano. Nacido un 8 de agosto de 1940, nombrado Adolfo, por una inocente admiración de su madre, Mercedes Anillo, por el líder alemán con mismo nombre, debido a que para aquellos años se escuchaba noticias por la radio diariamente de este. Su bisabuelo de apellido Pacheco, de origen ocañero, llegó a San Jacinto en 1850. Él le daría al maestro la herencia ancestral que le permitió hacer de sus composiciones una oda incomparable a la vida del campo y sus azares.

El juglar desde muy niño con las influencias de su abuelo Laureano Antonio Pacheco, tocador de gaita y tambor, empezó a mostrar sus dotes de compositor y el primer verso que hizo a los seis años, es un canto indio en ritmo de puya “Mazamorrita cruda”. Este no sería más que el comienzo de una fascinación por narrar en sones, puyas, paseos, cumbias y merengues, las vivencias del sabanero mayor, como también es conocido el juglar.

Sin embargo, Adolfo, quien cursó su bachillerato en el colegio Fernández Baena en Cartagena, logró echar mano de su formación y componer utilizando figuras literarias como el símil y la metáfora, (Hamburger 2017) a diferencia de algunos de los compositores de la música de acordeón que lo hacen de manera espontánea y sin más pudor que el que la mente les permitiera.

Su Padre no estuvo de acuerdo al principio, asociaba la música con el consumo de alcohol, por lo que insistió para que el joven sabanero ingresara a la universidad, de la cual finalmente se gradúa como abogado en la universidad de Cartagena cuando ya gozaba de la fama de ser el compositor de canciones como “El viejo Miguel” “el mochuelo” y la que lo internacionalizó “la Hamaca grande”. Todo aquello sucedió después de un fugaz paso por la ingeniería civil en Bogotá, que le dejarían las clases de guitarra como recuerdo perenne de su paso por la capital, de la que regresó cuando la situación económica de la familia le impidió continuar.
 
 



Luis Eduardo Bermúdez Acosta 

Nació en El Carmen de Bolívar el 25 de enero de 1912 y muere en Bogotá el 23 de abril de 1994. Uno de los primeros innovadores que experimentaron con la adaptación de ritmos locales del Caribe colombiano, y que los adaptaron al lenguaje musical contemporáneo de la época. Su padre murió cuando tenía 3 años y su madre tuvo que mantener la familia con muy escasos recursos. Con solo cuatro años aprendió a tocar el flautín de la mano de su tío Montes, quien al descubrir el interés y capacidades innatas de Lucho lo estimuló en su aspiración de ser músico. 

Vivió en El Carmen de Bolívar, fue militar del Regimiento Córdoba. Aprendió a tocar el trombón, el piccolo, la tuba, la trompeta, el saxofón y el clarinete. Se convirtió posteriormente en el director musical de la Orquesta A Número Uno.

Sus composiciones mas conocidas: Carmen de Bolívar, Tolú, Salsipuedes, San Fernando, Kalamary, Joselito Carnaval, Colombia Tierra Querida. 
 



Abel Antonio Villa Villa 

Nació en Tenerife, Magdalena el 1 de octubre de 1924 y murió en Barranquilla el 10 de junio de 2006. Uno de los grandes interpretes y compositores de la musica de acordeón de aires musicales como el paseo. el merengue y el son, inició en el arte musical desde muy temprano a la edad de 9 años. Hizo su primera grabación en un acetato en el año de 1943 y en 1944 en pasta sintética con el sello Odeón.


Este músico hizo gala a su raza negra y se autodenominó: El Negro Abel Antonio. En 1943 fue velado y dado por muerto durante 5 noches cuando de repente apareció después de una de esas largas parrandas en los pueblos de la región. Este suceso da origen a uno de sus éxitos: La muerte de Abel Antonio, aunque mucho tiempo después explicaría que hubo una confusión con un tal Abel Antonio que habían asesinado en el Banco, Magdalena.

Dentro de sus composiciones citamos: Amalia Vergara, La Camaleona, El Higuerón, La muerte de Abel Antonio, Pájaro Sinsonte. 





Manuel Salvador Saumet Núñez 

Nació en Plato, Magdalena el 19 de julio de 1904 y murió un 11 de noviembre de 1973 en su pueblo natal. Músico, arreglista, compositor y trompetista, creador y director de La Orquesta Saumet y sus Plateños. Al igual que el maestro Abel Leal y El reconocido actor y cantante Pedro Infante fue también carpintero.

Desde muy niño demostró sus dotes musicales y hacia instrumentos utilizando las hojas y tallos de la papaya, aprendió a escribir y a interpretar partituras con un profesor extranjero que llegó a Plato. Estuvo en la zona Bananera y allí fundo su primera banda que la llamó Santa Cecilia, cuando estalló la huelga de las bananeras, tubo que regresar a Plato y acompañó al Maestro Lucho Bermúdez en su orquesta hasta que este se trasladó a Bogotá.

En 1948 crea una nueva banda musical que llama: Armonía El Carmen, pero en 1954, con la llegada de los Representantes de Discos Tropical para grabar 12 discos de 78 RPM, le cambian el nombre a: Saumet y sus Muchachos. Sin embargo debido a la exigencia de un contrato que le salio en Barrancabermeja en el año de 1955 le cambian el nombre a: Saumet y sus Plateños.

Sus composiciones musicales fueron: Lágrimas de una madre, Ensueños del Magdalena, Las compuertas de Plato, Bailen mujeres, La Maestranza, Francisco Tomas Miguel, El Perro de Petrona, Plato mi tierra querida, Gaita, Llorando.

El día de su muerte todos los equipos de sonido fueron silenciados por los habitantes de su pueblo natal Plato Magdalena, para rendirle un homenaje póstumo a tan ilustre personaje.
 
 
 
 
Adolfo Ernesto Echeverría Comas
 
 
Cantante, músico y compositor colombiano Nació en Barranquilla el 3 de septiembre 1932 y falleció el 20 de diciembre de 2018.

 Creció en el barrio San Roque y realizó sus estudios escolares en el Colegio Salesiano de San Roque.  Durante su estancia en la escuela estuvo interesado por la literatura y se destacaba por su participación en el coro.

A principios de los años sesenta comenzó a participar en concursos de canto organizados por las emisoras locales de Barranquilla, como La Voz de la Patria y Emisoras Unidas, estos concursos le valieron un moderado reconocimiento ante el panorama musical de la ciudad y grabara así su primera canción como compositor, "El Palomo" bajo el sello disquero Discos Eva, el cual le permitió obtener sus primeras ganancias como compositor.

El 3 de septiembre de 1961, renunció a su trabajo como vendedor de ropa en el almacén Casa Vargas para emprender su camino hacia su carrera artística. Con la liquidación que le dejó Casa Vargas, invirtió sesenta pesos en una canción que había compuesto para grabarla junto con un grupo de amigos músicos, conocidos como "El cuarteto del Mónaco".

Estos tocaban con El los miércoles en la Emisora Atlántico, en esa misma emisora conoció a Vicenta "Nury" Borrás, una cantante aficionada que fue invitada a interpretar su primer éxito "Las cuatro fiestas"

En la década de 1960 formó un grupo de músicos que impactaron a Barranquilla y sus alrededores, la Orquesta Mónaco, donde impuso sus canciones importantes como Las cuatro fiestas, Inmaculada, Amaciendo y La tormenta. Ganó premios como el Congo del Oro en 1977, como mejor orquesta del carnaval de Barranquilla.

En 1965 fue lanzado el sencillo Las Cuatro Fiestas de Discos Fuentes, el cual le permitió adentrarse mucho más en el mercado musical nacional. La voz de esta canción fue Vicenta Borrás, una profesora que combinaba este trabajo con sus deseos de ser bolerista, más conocida como Nury Borrás. Fallecida en 1995, se dice que su voz cautivó a Echeverría de tal manera que no aceptó otra opción y la defendió a capa y espada cuando, ya grabada, buscaba apoyo para la canción y las críticas demoledoras de los que aparentemente eran sabios en la industria pasaban por decirle que esa vaina no la iba a bailar nadie o que se había equivocado al elegir una voz femenina y rara, pero la canción, rechazada por los expertos, fue aceptada por el público hasta nuestros dias.

“También fue un excelso compositor de boleros y un gran intérprete de este género con canciones como Prejuicios, Necesito un amor, Felicitaciones y otros temas que fueron de amplia difusión”.

Antonio Flórez, escritor del libro Adolfo Echeverría, vida y obra musical ¡Siempre ahí!, resalta su trascendencia en México y Venezuela. En el país vecino con Amaneciendo logró convertirse en un verdadero fenómeno.

“A inicios de los 70 emprendió una gira por venezuela que hizo que su tema se trepara en los rankings musicales de las emisoras caraqueñas, por encima de El Puma, Los Melódicos, Rudy Márquez y Mirla Castellanos. De hecho le hicieron varias ofertas para irse a trabajar como productor de Billo’s Caracas, La Dimensión Latina y Óscar D’ León, pero optó por seguir posicionando sus canciones, entre ellas La paloma, La rebelde, Los gansos, La Gota Gorda y Cumbia marinera, todas convertidas en hit en el vecino país”.

Detrás de la música festiva con la que era identificado y alegraba a tantos estaba la melancolía. Diversas reseñas biográficas suyas recogen dos de sus momentos de tristeza, que incluso llegaron a poner en peligro la continuidad de su carrera: la muerte de su hermano Gil en un accidente de tránsito cuando viajaba hacia Venezuela a reemplazar la vacante que había dejado José Luis Rodríguez, el Puma, en la Billo’s Caracas Boys.

Sus quebrantos de salud y depresión empiezan en los años 90 por la muerte de su madre, a finales de 1990, a estos padecimientos hay que sumarle que el medico le recomendó no extresarce por lo que se vio obligado a dejar su orquesta. Economicamente mal,  sin apoyo del estado y con promesas incumplidas de los mandatarios de turno, sufrio varias convulsiones que lo tuvieron hospitalizado, adquiriendo una bacteria que infectó parte de su cuerpo, provocando que en el año 2017 sus piernas fueran amputadas.

En los últimos años, la lucha suya y de su familia se centró en conseguir una casa que le prometieron muchas veces diferentes gobiernos y que finalmente se hizo realidad en el 2014, cuando la gobernación del Atlántico, en cabeza de Antonio Segebre, se la entregó en la urbanización Los Almendros, en Soledad. La vivienda se convirtió, entonces, en una escuela gratuita de artes para niños y jóvenes de la zona, donde sus hijos, Ana Sofía y Adolfo de Jesús, también músicos, eran los maestros.

Junto a Anastasia Arrieta compartió sus últimos 46 años de vida.Para ella, Adolfo Echeverría era un hombre feliz y de esa misma forma merece ser recordado. El legado de su obra musical, que inició en 1962, debe mantenerse vivo. En Colombia, un diciembre sin sus canciones es casi imposible de concebir ya que su música se ha instalado en la memoria colectiva de todo un pueblo.

Para algunos periodistas como Efrain Peñate, las obras de Adolfo Echeverría son comparables con compositores de la talla del mexicano Agustín Lara y el boricua Rafael Hernández.
“En 55 años de trayectoria dejó canciones como Lucerito, un lamento conmovedor que en mi concepto después de su obra cumbre Las cuatro fiestas, merece total distinción".

A continuacion escucharemos un fragmento de la entrevista que le hiciera El Heraldo de Barranquilla el 7 de diciembre de 2012 bajo el titulo Drama de Adolfo Echeverría, autor de 'Las Cuatro Fiestas'.

Echeverría fue hospitalizado desde el 4 de diciembre al presentar convulsiones por una isquemia cerebral. Falleció el 20 de diciembre de 2018. El barranquillero nacido en el tradicional barrio San Roque, leyenda de la música tropical y compositor de grandes exitos como Las cuatro fiestas, La inmaculada, Amaneciendo, La subienda del pescao, La tormenta, Gloria Peña, entre muchas otras, murió a las 10:30 de la mañana en la Clínica General del Norte.

En cada Día de las Velitas tenía la costumbre de encender un farolito. También solía entristecerse, según indicaba su hija Ana Sofía, porque la gente solo se acordaba de él en estas temporadas. La imagen del maestro triste en la fiesta que su música ayudó a animar, fue una constante en el final de su vida.

Adolfo Echeverria deja un maravilloso legado de mas de 2.500 composiciones musicales a Colombia y al mundo

Discografía

    1975: "Acordeón vallenato"
    1976: "Y la Gran Banda"
    1977: "Sabroso Bacalao"
    1978: Cumbiando
    1979: "Curramba La bella"
    1980: "La Inmaculada"
    1983: Que pasó?
    1984: "Mechon Cholao"
    1985: "Vamos a Beber"


 




Gilberto Alejandro Durán Díaz

Conocido artísticamente como Alejo Durán, nació en el Paso, Magdalena (hoy Cesar) el 9 de febrero de 1919 y murió en Montería el 15 de noviembre de 1989. Cantante, compositor y acordeonero de los aires musicales como el paseo, el merengue y el son.

Fue hijo de Náfer Donato Durán Mojica y Juana Díaz sus hermanos Luis Felipe Duran y el acordeonero Náfer Duran, su familia desciende de músicos.

A los 26 años en el año de 1943 saca de un baúl el viejo acordeón de su tío Octavio y empieza a tocarlo acompañándolo con su voz grave, parecida a la de su madre cuando cantaba tambora en diciembre. Con sus hermanos Náfer y Luis Felipe organizaron un grupo musical y amenizaban fiestas en la región del sur de Bolívar.​ Su primer disco lo grabó en Barranquilla con sus hermanos y nombraron la agrupación "El Conjunto de Los Tres Duranes" que grabaron bajo los sellos discográficos; Fuentes, Curro, Silver, C.B.S y Tropical, adquirió el apodo de "El Rey Negro del Acordeón" por parte de sus admiradores. Su primera canción fue un son llamado Las Cocas.

En 1968 ganó el concurso de acordeoneros, el cual se realizó en una improvisada tarima de madera en compitieron: Luis Enrique Martínez ("El Pollo Vallenato"), Ovidio Granados Durán, Emiliano Zuleta Baquero y Alejandro Durán Díaz.

Algunas de sus composiciones e interpretaciones más destacadas son: Fidelina, Altos del Rosario, 039, Guepaje, Pobre corazón, El bautismo, El compromiso, Los lentes, La puya vallenata, Mi folclor, Carmencita, Besito cortao, A donde estará Duran, El adivino, A mi pueblo, Que tienen las mujeres, Las viejas no me quieren, Pedazo de acordeón y Ceja encontrada.



 
David Sánchez Juliao 

Nació en Santa Cruz de Lorica el 24 de noviembre de 1945 y murió en Bogotá el 9 de febrero de 2011. Fue un escritor, periodista, cuentista y diplomático Colombiano.

Fue embajador de Colombia en la India y en Egipto entre 1991 y 1995, países en los que, mientras ejercía sus funciones de jefe de Misión Diplomática, se desempeñó como profesor universitario ad honorem. Obtuvo el Premio Internacional Dulcinea 2000 otorgado por la Asociación Cervantina de Barcelona. La Fundación Libros y Letras le otorgó el Premio Nacional de Literatura 2003 por Vida y Obra.

David Sánchez Juliao fue el primer escritor en el mundo en grabar un audiolibro en 1975 en un casete en el cual grabó por un lado ¿Por qué me llevas al hospital en canoa, papá?, y por el otro El Pachanga, ganando varios premios tales como Disco de Oro y el Disco de Platino popularizaron el formato.


Libros de cuentos

1973: ¿Por qué me llevas al hospital en canoa, papá?.

1974: Historias de Raca Mandaca.

1976: El arca de Noé.

1979: Nadie es profeta en Lorica.

1981: Abraham al humor, El Pachanga, El Flecha.


2003: Memorias de un viajero que quiso ser alcatraz.

 
Novelas

1977: Cachaco, palomo y gato.

1983: Pero sigo siendo el rey (sinfonía para lector y mariachi, opus 1); obra ganadora del tercer concurso de novela Plaza y Janés).

1986: Mi sangre aunque plebeya.

1988: Buenos días, América.

1989: Aquí yace Julián Patrón.

1998: Danza de redención.

2005: Dulce veneno moreno.

2006: El flecha II: (el retorno). 


2009: El hombre que era así... 



Infantil

1978: A vuelo de pájaro.

1978: El burrito Toto.

1978: El coyote.

1978: Una buena lección.

1978: Tía hamaca y tía cama.

1990: El país más hermoso del mundo.

2001: Geografía animal y otras rimas.

2004: No todo lo que brilla (obra de teatro).

2006: Roberto el terco.

2007. La muy divertida historia de la cucarachita Martínez y su goloso marido el señor don Ratón Pérez.

2008: Lucia: ¡la maga en fotografía!. 


2009: Aventura en la montaña.

 

Otros

1970: Antonio de la Torre y Miranda: fundador de cuarenta y tres poblaciones en la Provincia de Cartagena y las Sabanas del Sinú.

1979: Un hombre a través de la anécdota.

1983: Una década: 1973-1983 (Incluye: «¿Por qué me llevas al hospital en canoa, papá?»; «Historias de Raca Mandaca»; «El arca de Noé»; «Cachaco, palomo y gato»; «Nadie es profeta en Lorica»; «Abraham al humor, El Pachanga, El flecha»; «Pedrito»).

1989: El Cacique y La diosa: argumento para televisión.

1995: Maria Bonita: argumento para televisión. 


2011: De viaje por el mundo.




Luis Enrique Martínez Argote 

Nació en El Hatico, Fonseca, La Guajira el 24 de febrero de 1922 y murió en Santa Marta, el 25 de marzo de 1995, conocido en el mundo musical como "El pollo vallenato" fue un músico colombiano, intérprete, cantante, verseador y compositor de música interpretada con el acordeón diatónico.


Hijo de Santander Martínez y Natividad Argote. Desde muy niño tuvo gusto por el verseo, la piquería y el acordeón, al tiempo que ejercía oficios varios como la ganadería y la serraría. Su padre hacía techos de palma, era acordeonero aficionado, y una vez Luis Enrique aprendió a tocar el acordeón le acompañaba en las maracas o con el redoblante cuando realizaban presentaciones en fiestas o las llamadas "colitas". A los 13 años de edad, se fue a vivir con su madre a la población de Fundación, Magdalena. Fue en esta población donde recibió la influencia musical por parte del acordeonero Francisco Rada y otros músicos provincianos, con los que empezó a realizar presentaciones en fiestas, en distintas poblaciones de la región.

En 1947 Martínez contrajo matrimonio con Rosalbina Serrano, en El Copey, región del Cesar y se radicaron en esta población. De esta unión nacieron dos hijos; Victoria y Moisés Martínez Serrano. En 1971 la familia se radicó en Santa Marta por las complicaciones de Martínez con la diabetes y también cinco años en Bogotá para poder ser tratado de esta enfermedad. Realizo su primera grabación en 1948, con los temas Seis días de la semana y Recuerdo de Emilianito.

El 30 de abril de 1973 Martínez resultó ganador de la categoría "Rey Vallenato" acordeón profesional en Valledupar. En la competencia venció a los acordeoneros Julio de la Ossa y Andrés Landero, con un jurado integrado por los reyes vallenatos de los cinco anteriores festivales: Alejandro Duran, Colacho Mendoza, Calixto Ochoa, Alberto Pacheco y Miguel López G.

Dentro de su amplio repertorio de composiciones cito: El Pollo Vallenato, Soy el vallenato, El Gavilán del Paraiso, No te da dolor, El Mago del Copey, El Gallo jabao, La carta, Que dolor, La fama, La niña esquiva, El Parrandero, Maricela, Amor irresistible, El hombre divertido, Jardín de Fundación, Adiós corazoncito, Alegre golondrina, El corralero, La dejó el tren, La Cereteñita, La tijera, La despedida, Alcirita, Zunilda, Mujer irresistible.





José Benito Barros Palomino 

Nació en El Banco, Magdalena el 21 de marzo de 1915 y muere el 12 de mayo de 2007 en Santa Marta. Su padre João María Barro Traveceido, portugués, y su madre Eustasia Palomino murieron durante su niñez.

Fue el menor de cinco hermanos, creció cantando en la plaza del pueblo donde recaudaba algunos fondos y antes de cumplir los 17 José ya sabía tocar algunos instrumentos musicales como la guitarra. Se aventuro a partir lejos de su pueblo natal; ese día, sus hermanos mayores lo buscaban con afán. Sin embargo él nunca pensó en comunicarse con su familia. Por esta razón algunos años después de su partida, cuando en El Banco se referían a él, lo llamaban “el difunto” hecho que producía gran dolor a su madre;su primer destino fue Santa Marta, y allí nació su deseo de viajar a Argentina el cual no pudo cumplir, debido a que no poseía libreta militar motivo por el cual se enlistó en el ejército. Alcanzó el grado de sargento segundo en su carrera militar y durante su estancia se llevó a cabo la guerra con el Perú. Barros no fue al frente de batalla porque cuando ya estaba listo para viajar, un amigo y coterráneo fue muerto en el Amazonas, hecho que lo hizo retractarse de ir al combate. Al salir del cuartel, solo se llevó la guitarra de su amigo, el soldado Gutiérrez, el cual se la dejó como recuerdo.

En 1942 regresó a su pueblo natal El Banco, pero se le daba por muerto, razón por la que su madre prohibió que hablaran de El, porque guardaba la esperanza de su regreso, habitualmente sacaba la ropa de su hijo del escaparate, la lavaba y la planchaba. Ese día, se formó una parranda por su regreso que terminó hasta el amanecer. En su viaje a Cali creó una canción a su madre: Dos claveles. Su alma aventurera estaba intacta y por esto comenzó una gira por el continente americano Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Perú, pero fue en Perú en 1944 donde grabó su primer disco, cantinero sirva tanda. Fue hasta 1946 que Don Jack Glottmman le brindó la oportunidad de recibir sus primeras regalías 2000 dólares por sus primeros dos tangos grabados. José Barros regresó a Colombia durante un periodo muy corto y luego continuó con su viaje a México, país en donde más tarde algunas de sus canciones llegaron a hacer parte de películas como Novia a la medida y Del Can can al mambo. De México fue deportado hacia Colombia pues era indocumentado. Esta vez su destino fue Bogotá donde se encontró con músicos de la talla de Lucho Bermúdez y Pacho Galán. Oquendo cita a Veruchka Barros en este sentido: A mi papá le daba muy duro porque ellos eran personas estudiadas y El, empírico. Aprendió de viejo a escribir música, por necesidad, porque aunque ellos eran amigos y le ayudaban a escribir la música, también eran competidores. 

De Bogotá se traslada a Cartagena, por contrato con Antonio Fuentes dueño de discos Fuentes y así comienza un nuevo capítulo con Los Trovadores de Barú. Los Trovadores de Barú comenzaron como una estrategia meramente empresarial. Toño Fuentes pensó que una orquesta era menos rentable que un conjunto sobre todo para presentaciones y giras. Fue así como desapareció la orquesta Emisoras Fuentes y se creó en su lugar a los Trovadores de Barú. Este grupo con el aporte de José Barros, se hizo muy polifacético. Con estos grabó canciones como Carnaval, Dos claveles, Amor y llanto, Eres tú y Mala mujer; también el maestro Barros encuentra una nueva faceta musical, la tropical, y así surgieron Ta tanga chata, Juanita Maicera, El Chupa flor entre otros.(fotos y audios con los trovadores) Los Trovadores de Barú tuvieron mucho éxito, hicieron algunas presentaciones y apariciones radiales en Venezuela, centrándose en Caracas y Maracaibo, también fueron a Panamá. 

Sobre su formación musical, decía : La verdad es que yo me hice compositor mamando gallo, lo único que me interesaba era gozar yo solo, cuando creaba una canción. Después, la mandaba a la porra. Se me olvidaba. Mis primeras canciones surgieron cuando tenía doce años, pero yo ya no las recuerdo, se que una se llama Corazón sangrante y la otra Nena. Entrevista con el maestro José Barros nos muestra lo que pensaba sobre la cumbia:
“Esa pregunta me la hago yo mismo, todos los días, y la verdad es que si, con palabras, no sé qué diablos es la cumbia. Yo siento la cumbia, vivo a través de ella. Me da fuerzas cuando estoy vencido y a veces hace que se me olvide que tengo hambre o sed”.
Luego se fue a Barranquilla, donde intentó crear su propio sello discográfico “Jobar”. De regreso en Bogotá, José se reunía con sus amigos compositores y en donde según el mismo decía comenzaba a componer La Piragua, justo en ese momento, cuando su fama alcanzaba a todas las esferas de la sociedad colombiana decidió regresar a su natal El banco en donde dedico sus esfuerzos a crear el Festival Nacional de la Cumbia. Su vida de regreso en el banco era escribir, silbar, escribir y luego se iba a visitar a sus amigos y amigas y así transcurrió hasta el final de sus días. 

Estas son algunas de sus canciones:


Paseos: Corazón atormentado, Juanita la maicera, Ají Picante, El viajero, Las Pilanderas, Momposina, El Chupaflor, La Pava, La llorona loca, El Guere Guere, Arbolito de Navidad, Pajarillo montañero y Me voy de la vida.
Pasillos: Pesares y Divagando.
Boleros: A la orilla del mar, Busco tu recuerdo y Carnaval.
Tangos: Cantinero sirva tanda y Bandoneón.
Cumbia: A la orilla del Cesar, Alumbra luna, Navidad Negra, El Pescador, La Piragua, El Pescador, El Minero, Caminito de Luna, Juana Rosa Mana, Violencia y Justiniana la ventanera. 
 




Andrés Gregorio Landero Guerra 

Nació en San jacinto Bolívar el 4 de febrero de 1931 y murió en Cartagena de Indias el 1 de marzo de 2000, músico y compositor colombiano. Era reconocido como El rey de la cumbia.

Su padre era el gaitero Andrés Guerra y su madre Rosalba Landero. En su hogar, el pequeño creció en medio de un ambiente musical. Desde los ocho años se acostumbró a visitar el monte y aprendió los sonidos de la naturaleza, lo que después le ayudó a su vena artística como compositor.

En 1950 a los 18 años comienza su trayectoria, emprende la lucha por la vida y se une a un grupo de vendedores de comida y vestidos que iban de pueblo en pueblo. Al mismo tiempo se hizo conocer como intérprete pues visitaba todas las festividades y corralejas que se realizaban en ésas poblaciones. Desde su juventud su habilidad era tocar acordeón. Aprendió a tocar en un acordeón que su primo Miguel Landero, le compró a Pacho Rada por 60 pesos en una visita que hiciera Francisco Rada a San Jacinto.

Fue llamado por Delia Zapata Olivella para hacer parte de su grupo de baile que emprendía una gira por Europa, pero el amor hacia su madre y el temor a dejarla sola, le impidió ir a esta gira. También recordaba La hamaca grande, que compuso Adolfo Pacheco, ya que le hizo el arreglo y fue el primero que la interpretó con total éxito.

Landero formó su propio conjunto y empezó a participar en certámenes donde resultó triunfador. Fué proclamado «Rey de la cumbia» en El Banco, Magdalena, «Rey sabanero» en Sincelejo, «Rey» en Arjona, Bolívar (1969) y «Rey del festival bolivarense del acordeón» (1968). Participó en cinco oportunidades en el Festival Vallenato logrando dos segundos lugares y dos terceros lugares. Su primer conjunto lo integró con Eduardo Lora como cantante, Carlos Caro, en la guacharaca y José Tobías en la caja. Los viajes empezaron y Landero realizó giras a Venezuela, Panamá, República Dominicana y México. En este país, fue declarado «Rey de la cumbia».

Contó con un sinnúmero de admiradores en Colombia y en el exterior, especialmente en los Estados Unidos donde las colonias de colombianos siempre estuvieron al tanto de sus presentaciones y grabaciones. Dentro de sus admiradores, que incluyen personajes de las artes y la literatura, también hay políticos importantes. Falleció de un infarto el 1 de marzo de 2000 en Cartagena de Indias tras ser hospitalizado en la misma ciudad

Dentro de sus canciones: Alicia la Campesina, Flamenco, Las miradas de Magaly, Perdí las Abarcas, La muerte de Eduardo Lora, El Clarín de la Montaña, Cariñito y la Pava Congona", con este último tema ganó el festival de Sincelejo en 1966. También ganó el Festival Sabanero de Arjona en 1967 y en el Festival de la Leyenda Vallenata ocupó el segundo lugar.
 
 




Jairo de Fátima Varela Martínez 

Nació en Quibdó, 9 de diciembre de 1949 en un hogar formado por el comerciante antioqueño Pedro Antonio Varela Restrepo y la escritora y poetisa chocoana Teresa de Jesús Martínez Arce. y murió en Cali, 8 de agosto de 2012, compositor, fundador y director del Grupo Niche, del que también fue vocalista.


Su primer contacto con la música se produce a los nueve años de edad, en su ciudad natal Quibdó, en donde conformó la agrupación La Timba, que en esencia era una dulzaina, un bongó, unas maracas y un güiro.

Su talento artístico y habilidad comercial los hereda de su abuelo Eladio Martínez Vélez, considerado por los historiadores como uno de los primeros industriales de raza negra en Colombia. De él aprendió también mecánica, ebanistería y guitarra. En conversaciones con amigos, Varela confesó que su abuelo se le ha aparecido en hoteles y escenarios de todo el mundo, como negándose a dejar de ser su guía espiritual.

Su padre y su madre se separaron cuando Marta, su hermana menor, tenía tres años de edad. Jairo conoció a su padre a los 9 años y lo recuerda como un hombre callado, taciturno, reservado y muy trabajador.

Su madre, Teresa Martínez de Varela, fue escritora y nunca se opuso a su vocación musical, lo apoyó desde niño en sus inquietudes musicales. «Desde el comienzo ella vio mis aptitudes. A los ocho años me regaló una guitarra con el poco dinero que había. Imagínense, hizo el esfuerzo de su vida para hacerme ese regalo», declaró Varela.

Gran parte de su vida transcurrió en Quibdó. Hacia la década de 1970, con su madre y su familia, Varela decide cambiar su ambiente y se traslada a Bogotá en busca de nuevos y más sólidos rumbos. Sus primeras composiciones fueron Difícil y Atrato Viajero, esta última la grabó en el tercer disco de Grupo Niche en Nueva York bajo el nombre de Atrateño, con relativo éxito.

Varela fue investigado varias veces por supuestos nexos con el Cártel de Cali, de lo cual él siempre se defendió alegando que se trataba de una persecución por parte de la élite política de Cali, quienes no entendían cómo un cantante de piel negra podía tener tanto éxito financiero. Fue arrestado en Cali en 1995 y recluido en la cárcel de Cali (Villahermosa), donde pasó un año encerrado por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero; fue liberado en 1996 tras comprobarse que tales acusaciones eran falsas. En 1997 es enviado nuevamente a la cárcel y quedó en libertad definitivamente en 1999. Estando en prisión produce su mas reciente éxito el disco titulado A prueba de fuego (1997).

Álbumes : Al pasito 1979, Querer es poder 1981, Prepárate 1982, Directo desde Nueva York 1983, No hay quinto malo 1984, Triunfo 1985, Me huele a matrimonio 1986, Con cuerdas 1987, Historia musical 1987, Tapando el hueco 1988, Me sabe a Perú 1989, Sutil y contundente 1989, Cielo de tambores 1990, Legando al 100% 1991, 12 años 1993, Un alto en el camino 1993, Huellas del pasado 1995, Etnia 1996, A prueba de fuego 1997, Señales de humo 1998, A golpe de folklore 1999, Propuesta 2000, 20 años 2001, Control absoluto 2002, Imaginación 2004, Alive 2005, Tocando el cielo con las manos 2013 con la dirección musical de Richie Valdez, 35 Aniversario 2015 bajo la dirección musical de José Aguirre.

Películas: Busca por dentro 2016 La historia musical de Jairo Varela Martínez actuada por el mismo.

El 8 de agosto de 2012, a los 62 años de edad, Jairo Varela muere de un infarto en el baño de su apartamento en un edificio del sur de Cali. Varela era considerado uno de los mayores expositores de la salsa en América Latina. Sus honras fúnebres congregaron a cientos de miles de vallecaucanos.






 
Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital 

Acordeonero, cantante, arreglista y compositor de musica interpretada con el acordeón. Nació un 17 de abril de 1940 en Sabana de Beltrán, Sucre, según cuenta el mismo Alfredo debido a que un rayo le callo al único árbol que existía en el cruce de los buses, los conductores lo llamaron Palo Quemao.


A los cuatro años de edad ejecutaba con gran propiedad el acordeón que su padre le habia regalado. En 1960 dio inicio a su carrera profesional, pero fue en 1968 cuando se consolidó al llegar al sello disquero Codiscos y realizar la producción discográfica que lo diera a conocer ´La Cuñada´.
Desde entonces, Alfredo se dedicó a llevar sus éxitos a cada rincón de Colombia y varios países del exterior como México, Alemania y toda Suramérica, donde obtuvo el reconocimiento general y valiosos trofeos.
Ha sido Rey Vallenato en tres ocasiones, en 1974, 1978 y 1986. Conformó a partir de 1962 la agrupación Los Corraleros de Majagual, al lado de Lisandro Meza, Chico Cervantes, Cesar Castro y Calixto Ochoa. Entre su extenso repertorio musical se encuentran temas como El Indio, Los Novios, Ojos Indios, Ojos Verdes, Anhelos, Cabellos Cortos, Cabellos Largos, Capullito de Rosa, Ay Elena y tantos que le han dado reconocimientos en el mundo entero.
Alfredo Gutiérrez se caracteriza por darle innovación a su música y siempre está a la vanguardia en cuanto a ritmos se refiere; es muy particular en sus presentaciones, el espectáculo que hace en tarima incluye desde bailar rock, twis o lo que sea, hasta tocar el acordeón con los pies.

Algunas de las composiciones musicales de Alfredo Gutiérrez:

Majagual, La paloma guarumera, Ana Felicia, El burro muerto, El palito de malambo, Sombrerito panameño, El porro Majagual, El jilguerito cantao, Corazón abandonado, se quemó la choza, Amor viejo, La instancia, El divorciado, Un amor viejo no se olvida, No existe mujer perfecta, Ojos gachos, Ojos indios, La sanjuanera, Dientes de marfil, Cabellos cortos, La caponera, Rompí tu retrato, El caserío, Pobre Valencia, Adórame, El palizal, Algo es algo, El sueño, La choza, Lupita, Te juro, Papel quemado, La edad del cóndor, El arbolito, Mujer que no jode es macho, El pavito, El diario de un crudo, El guayabo.




 
Francisco Galán Blanco 

Nació en Soledad el 3 de octubre de 1906 y murió en Barranquilla el 21 de julio de 1988, más conocido como Pacho Galan, fue un músico y compositor colombiano, creador del merecumbé.

Proveniente de una familia de músicos, inició sus estudios musicales muy joven. Ya a los 14 años tocaba violín y clarinete y hacía su primera composición. La trayectoria musical de Pacho Galán, que se inicia en la década del veinte, cuando apenas tiene quince años de edad, y se prolonga hasta el año 1976, cuando se retira luego de ganar un trofeo a la mejor agrupación folclórica, en un festival de salsa, en el Poliedro de Caracas, ilustra en gran medida el desarrollo de la música del Caribe colombiano, su época de oro, los comienzos de la orquestación de los géneros tradicionales de nuestro trópico, la evolución de las agrupaciones, los cambios de estilo, como la aparición de una gran numero de compositores que hicieron palpable el espíritu de un pueblo rico en expresión, sentido lúdico, alegría picaresca y sabiduría elemental.

A principios de los años 1930, la familia Galán se muda a Barranquilla y allí Pacho ingresa a la Banda Departamental. En 1940, al crearse la orquesta Atlántico Jazz Band, pasó a formar parte de ella como arreglista y compositor de la mayoría de las piezas de la orquesta. Posteriormente formó parte de la recién creada Filarmónica de Barranquilla y luego de un corto tiempo pasó a la orquesta "Emisora Atlántico" que dirigía Guido Perla. En 1954 funda su propia orquesta y compone "Cosita linda", merecumbé que le dio fama internacional y por el que posteriormente fue conocido como "El rey del merecumbé". Al respecto Pacho decía: Cosita Linda la compuse a una muchacha que conocí en el Paseo Bolívar de Barranquilla, trate de enamorarla pero no supe nunca mas de ella, la recordaba mucho y por eso aquello de: soñaba que la besaba y que en sus brazos dormía”

Su orquesta fue ganadora del Congo de oro en los años 1974, 1977, 1978, 1981, 1982, 1987 y 1989 en el festival de orquestas en los carnavales de Barranquilla.





Calixto Antonio Ochoa Campo 

Gran compositor e interprete de la musica folclórica del Caribe Colombiano, nació en la población de Valencia de Jesús, departamento del Cesar, el 14 de agosto de 1934. Desde niño se escapaba de la casa y se iba a las parrandas que se hacían en las fincas del Cesar, donde sus hermanos mayores, buenos acordeoneros, tocaban hasta el amanecer. Según sus propias palabras, le cogía a escondidas el acordeón a sus hermanos Juan y Rafael Ochoa y así aprendió el manejo de este instrumento de origen alemán.

Según contaba el propio Calixto: Con el tiempo y con esfuerzo compré un acordeón y comenzaron a buscarme para que tocara en las fincas y en los pueblos de por aquí. Hasta que en una ocasión un amigo me propuso que saliéramos a recorrer la Costa. A los 19 años se marchó del hogar y estuvo en San Jacinto, Carmen de Bolívar, Ovejas, Corozal y otras poblaciones, en la época en que el conjunto vallenato sólo estaba compuesto de acordeón, guacharaca y caja.

De pueblo en pueblo, llegó a Sincelejo en 1956 donde realizó su primera grabación, que tuvo muy buena acogida y le abrió las puertas a las grandes disqueras del país. Tenía 21 años cuando grabó su primer disco titulado El lirio rojo para el desaparecido sello ECO. Esta canción, que tuvo muy buena acogida en toda la Costa, le abrió las puertas de las grandes casas disqueras del país. Discos Fuentes fue la primera en llamarlo y fue artista exclusivo de ésta por más de una década. Tras 13 años de trabajar para Discos Fuentes, ensayó con otras empresas, pero siempre volvió a la compañía con la que tantos triunfos construyó.

Se coronó Rey vallenato en el III Festival de la Leyenda Vallenata, que se llevó a cabo en 1970, con los temas El gavilán castigador y La puya regional. Ganó en reñida competencia con personajes de la talla de Náfer Durán y Emiliano Zuleta Díaz. En 1961 fue fundador de la famosa agrupación Los Corraleros de Majagual, junto con Alfredo Gutiérrez, Eliseo Herrera, César Castro, Lucho Pérez y Antonio Cavas. Todos ellos eran jefes de sus propios conjuntos y un buen día decidieron conformar un conjunto de conjuntos que agrupara a las principales figuras de ese momento, algo parecido a lo que había hecho la Sonora Matancera en Cuba.

El talento supremo de Calixto Ochoa se evidencia en éxitos como Los sabanales, Playas marinas, El pirulino, Todo es para ti, La india motilona, La reina del espacio, El africano, El calabacito, El viejo del sombrerón, La medallita, y muchos otros clásicos de la música tropical colombiana.

Calixto Ochoa creó su propio conjunto con el que interpretaba sus creaciones musicales, que compuso en ritmo de paseo, porro, son, cumbia y paseaíto. Este último, el paseaíto, fue un ritmo creado por él en Cartagena, que es un paseo con un poco de más movimiento. Además hay que agregar que fue uno de los primeros acordeoneros en interpretar la charanga con este instrumento, gran soltura y muy buen ritmo.
Tanto con Los Corraleros de Majagual como con sus propios conjuntos, estuvo actuando en diferentes países del exterior de los cuales se destacan Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana.

A los 81 años y tras permanecer 3 días internado en la Clínica Santa María de Sincelejo, Sucre, Calixto Ochoa fallece a las 6:40 de la mañana del miercoles 18 de noviembre del 2015. 
 
 


 
Jorge Villamil Cordovez 

Nació en la hacienda El Cedral cerca de Neiva, un 6 de junio de 1929 y sus padres fueron Jorge Villamil y Leonor Cordovez. Estudio en la Universidad Javeriana de Bogotá, se graduó como Médico Cirujano en 1958 y ejerció su profesión como Medico Ortopedista y Traumatólogo durante 22 años. Murió el 28 de febrero del 2010.

Inició su carrera de compositor, mientras trabajó para el Instituto Colombiano de Seguros Sociales hasta 1976, durante la cual escribió más de 200 canciones, que en su mayoría fueron resultado de su devoción y gratitud hacia el departamento del Huila, así como a los paisajes naturales y románticos.
Durante varios años se desempeñó como director de "SAYCO" (Sociedad de Autores y Compositores Colombianos), entidad en la que desarrolló una importante labor en favor de los autores y compositores colombianos.
 
Su obra músical, está calculada en más de 200 composiciones, Entre ellas están las que lo dieron a conocer cuando fueron grabadas por Garzón y Collazos: Los Guaduales, Espumas (con la que se dio a conocer a nivel internacional en 1962), Los Remansos, Llorando por amor, Me Llevarás en Ti, El Barcino, Al Sur, Sabor a mejorana, Luna Roja, Oropel, Soñar contigo, Amor en sombras y Llamarada, que fueron también las más interpretadas y grabadas por artistas y cantantes nacionales e internacionales, que han usado sus canciones en mariachis, grupos de cuerda y hasta en sinfónicas, como la de Tokio. 

Su pasillo 'Espumas', de 1962, grabado primero por Los Tolimenses sin mucha trascendencia y posteriormente con los arreglos y voces de Garzón y Collazos, se convirtió en la canción más importante del año y fue la pieza responsable de proyectarlo internacionalmente. En su historia musical recibió múltiples reconocimientos, entre ellos cinco discos de oro y varias condecoraciones entregadas por los Gobiernos de Chile, México, Puerto Rico y la Unión Soviética.



 
Fredy de Jesús Molina Daza 

Nació en el corregimiento de Patillal, el 4 de agosto de 1945. Desde muy pequeño mostró sus grandes dotes para componer versos, que al paso del tiempo, se convirtieron en populares cantos. Narró en sus canciones las semblanzas naturales de los lugares bañados por el Río Guatapurí. Dio a conocer en sus estrofas la hermosura de la histórica Malena, que es orgullo de los habitantes de su pueblo. Su obra se establece en el marco del estilo romántico depurado narrativo y costumbrista. 


A pesar del poco tiempo que la vida le dio, Fredy alcanzó a componer bellas composiciones musicales como: Amor sensible, A nadie le cuentes, Adiós noviazgo, Buscando un nido, La totumita, Los novios, Tiempos de cometas, El marginado, Dos rosas, Noche clara y Virgen de las Mercedes.

Todos sus cantos guardan un mensaje visionario. Fue un intérprete excepcional de la concertina y la guitarra. "El indio desventurado" es una especie de Romero y Julieta a lo criollo. Paseo que narra un romance vivido por una pareja indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, hacia donde el hombre lleva a su amada para que no sufra los rigores de la ausencia.

Fredy recorría el pentagrama entre la nostalgia y la alegría en su canción Los tiempos de la cometa, evoca los recuerdos que marcaron su vida.

Sus padres fueron José Amiro Molina Gutiérrez y Doña Eloísa Daza ‘la niña Icha, como la llamaban cariñosamente. De niño aprendió a conocer las letras, guiado por el profesor Calderón. Su niñez transcurre en medio de la inocencia y la alegría. Con sus primos y amigos iban en burro a la Malena a hacer casimbas para robarle el agua cristalina que ésta esconde.

Cuando la noche estaba clara era surcada con las notas que el compositor le extraía a su concertina, un instrumento que ejecutaba la perfección. Ya de mayorcito se marcha a Valledupar a estudiar. Sus amigos le recuerdan como una persona noble, tranquila y muy alegre. A veces se adentraba en un silencio que lo aislaba por momentos.

Enamorado de la vida y de las mujeres, el desamor también sirvió de inspiración al joven patillalero. Después de Los novios surgió Adiós noviazgo, un fiel reflejo de una ruptura amorosa y del fin de ese bello idilio.

A pesar de su juventud, Fredy no fue indiferente a los problemas sociales que agobian al país. En su canción El marginado hay, además de un toque político y de inconformidad, una clara inclinación hacia las ideas socialistas: “Buscando amor, justicia y paz / lo que he encontrado es calamidad / el pueblo exige cambio social / Colombia quién te lo dará / pa’ que viva tu gente como en verdad se lo merece / Será el sistema vivido / que luego reformaremos / o tal vez sea el socialismo / con que a mi patria salvemos”.

En el año de 1970 fue coronado Rey de la canción vallenata inédita con el tema: El indio desventurado.

En el amanecer del 15 de octubre de 1972 en medio de una parranda los amigos le piden que interprete sus canciones Freddy se levanta y decide ir a buscar a su hermano Aldo que había estado con ellos y que ha Freddy le gustaba que lo ollera cantar, al tocar la puerta recibe un disparo de su hermano, que sufría de sonambulismo. Sus amigos lo encuentran bañado en sangre y no alcanza a llegar con vida al hospital. Al enterarse su hermano de la tragedia trató de quitarse la vida pero sus familiares se lo impidieron. Posteriormente el hermano de Freddy es secuestrado y asesinado por un grupo al margen de la Ley

La tristeza que produjo la partida de Fredy a sus 27 años de edad, inspiró a otros compositores a llenar con notas de dolor el cancionero vallenato. Tal vez la más sentida de estas canciones fue la que compuso el maestro Armando Zabaleta y grabara Jorge Oñate con los Hermanos López: “No voy a Patillal. Su primo y amigo Gustavo Gutiérrez derramó su tristeza en un paseo: (El silencio de Freddy Molina). El Negro Alejo Durán le sacó a su pedazo de acordeón una nota tan triste y lastimera y la titulo: Freddy Molina

Afirman los viejos en Patillal que el color de las mariposas que siguen visitando a la Malena ya no es igual desde que Fredy les dejó de cantar. Que la luna perdió su brillo y que la Sierra vive muy triste por la ausencia del poeta del amor sensible. Su muerte no solo conmocionó a su tierra. El dolor llegó a muchos lugares de Colombia y no fueron pocas las manifestaciones de duelo sincero que se escucharon.





Lisandro Meza Márquez 

Nació en los Palmitos, Sucre el 26 de septiembre de 1937 es cantante, compositor e interprete colombiano, conocido con el apodo de El macho de América. En sus más de 50 años de carrera musical ha grabado más de 110 discos en diferentes ritmos; desde la tradicional cumbia, porro y paseo.

Desde 1954 empezó a cantar en la finca de su padre La Armenia, demostrando además su facilidad para interpretar varios instrumentos como el acordeón, el piano, la guitarra, el bajo, el tiple, el cuatro, la tumbadora, caja y la gaita. Aprovechaba las ausencias del capataz de la finca para utilizar su acordeón. En una fiesta organizada por su padre para los trabajadores, Lisandro fue el centro de la fiesta tocando canciones populares como La hija de Amaranto, Cumbia cienaguera y El Alto del Rosario. Este hecho marcó el comienzo en firme de su carrera como acordeonero y cantante.​

En el año 1959 compuso el paseo El Saludo, canción que lo hizo muy popular. Posterior a este le siguieron otros éxitos como La gorra no se me cae (1963), La miseria humana (1976), Entre Rejas (1977), El guayabo de la ye (1978), Baracunatana (1981) y Estás pillao (1982), entre otras canciones que en su mayoría se convirtieron en parte del folclor colombiano y son comunes en el conjunto musical Los Corraleros de Majagual desde 1961, con quienes participó en canciones como Suéltala pa que se defienta, Hace un mes, La flaca de Vitola, entre otras. Sin embargo, en 1965 formalizó su propio conjunto para amenizar bailes y fiestas tradicionales. Sin embargo continuó integrando el grupo de Los Corraleros bajo la dirección de Manuel Cervantes y como acordeonista titular.

Su primera participación en el Festival de la Leyenda Vallenata fue en el año de 1969, donde no ocupó una posición destacada pero fue aclamado por el público; ganándose el sobrenombre de El Rey sin corona (en dicho festival el ganador obtiene el título de Rey Vallenato, por decisión del jurado) que a la larga él convertiría este hecho en tema de una canción. En el año de 1975 se volvió a presentar, ocupando el segundo lugar. En 1978 fue galardonado como Rey Sabanero del Acordeón en un certamen de acordeón realizado en Sincelejo.

En el año 1975 le puso son con nombre La miseria humana a un poema conocido como “La gran miseria humana” o “Laurina Palma” del poeta Gabriel Escorcia Gravini, 1892 a 1920, conocido como “El poeta del cementerio”.




José Alfredo Jiménez 

Nació en la Ciudad de Dolores Hidalgo, Estado de Guanajuato el 19 de enero de 1926 y murió en Ciudad de México el 23 de noviembre de 1973. Cantante y compositor mexicano. Dotado de una creatividad extraordinaria, hizo temas en el género regional mexicano, principalmente rancheras, huapangos y corridos a ritmo de mariachi y banda. Todo ello reconocidos por su calidad y sencillez armónica, melódica y lírica. Fue uno de los más destacados representante de la canción ranchera. Temas como El rey, su canción más popular, le hicieron famoso en México y en todo el mundo.

A los once años llegó a la Ciudad de México donde desde adolescente empezó a componer sus primeras canciones. Su madre abrió una pequeña tienda que no prosperó, por lo que José Alfredo tuvo que contribuir a la economía familiar y desempeñó múltiples oficios, entre ellos, el de camarero; fue además jugador de fútbol. Participó en los equipos Oviedo y Marte de la primera división de fútbol mexicano, en la posición de portero, llegando a coincidir como compañero de equipo con Antonio "La Tota" Carbajal. Más tarde, fue miembro de un grupo llamado "Los Rebeldes".

El restaurante donde trabajaba, "La Sirena", era frecuentado por Andrés Huesca, quien escuchó algunos de los temas del entonces joven cantautor, entre los cuales estaba "Cuando el destino" (canción en la que José Alfredo tenía mucha fe) y "Yo"; Huesca decide grabar esta última inmediatamente y a raíz de ahí cantó en 1948 acompañado por el trío Los Rebeldes, José Alfredo Jiménez cantó por vez primera en la radio, en la emisora XEX-AM y meses después en la XEW-AM, en la que se catapultó a la fama. Pero no fue hasta 1950 que comenzó a ganar celebridad gracias a su canción Yo (grabada por Andrés Huesca y sus Costeños), que sería el primer título de una larga lista de éxitos.

Se casó con Paloma Gálvez con quien tuvo dos hijos, José Alfredo y Paloma. Posteriormente, en la relación que sostuvo con Mary Medel, tuvo cuatro hijos, Guadalupe, José Antonio, Martha y José Alfredo.

El éxito como compositor y cantante llevó a José Alfredo Jiménez a una frenética actividad profesional. Además de dar sus recitales y conciertos, trabajó en el teatro, en la televisión y en la radio, tanto en México como en el extranjero. En el cine alcanzó gran popularidad gracias a cintas como Martín Corona (1950), Póquer de ases (1952), Guitarras de medianoche (1958) y La feria de San Marcos (1958). 

José Alfredo no tenía educación musical; según Miguel Aceves Mejía, que le apadrinó en sus primeras grabaciones profesionales (siendo también padrino de su boda religiosa con Paloma Gálvez), no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los términos "vals" ni "tonalidad". Sin embargo, se cree que compuso más de un millar de canciones; la mayoría de ellas, interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, tienen arreglos del maestro Rubén Fuentes, al que José Alfredo simplemente le silbaba la melodía.

José Alfredo convivió sus últimos años de vida con la entonces joven cantante mexicana Alicia Juárez, a quien conoció en 1966, cuando ella tenía 17 años, y con la que se casó en 1970.​ Con ella grabó un álbum en 1972.

José Alfredo Jiménez murió en la Ciudad de México, el 23 de noviembre de 1973, a la edad de 47 años, a consecuencia de la cirrosis hepática que padecía desde hacía años; según palabras de su última esposa, la agonía de José Alfredo fue terrible. Sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, tal y como anticipó en su canción "Camino de Guanajuato" y "Gracias". Chavela Vargas fue íntima amiga de José Alfredo Jiménez. Ella cuenta que cuando los médicos dijeron al compositor que le quedaban dos meses de vida, la llamó para "correrse la última juerga" juntos en unión del también compositor Tomás Méndez, autor de Cucurrucucú. Estuvieron tres días con sus noches cantando, bebiendo y desmesurándose en Tenampa, el mítico bar de la plaza de Garibaldi, en la capital mexicana. Cuentan que cuando Jiménez falleció, Chavela acudió a su velatorio, y se desplomó cantando y llorando, borracha. Cuando varias personas intentaron apartarla, la viuda de José Alfredo las detuvo: «Déjenla, que está sufriendo tanto como yo».
 
 
 
 
 
José Alberto García Gallo
 
 
Cantautor y poeta argentino nació en Rancul, La Pampa, 11 de marzo de 1940 y murió en Móstoles, Madrid, España, 4 de abril de 2019 a los 79 años, más conocido como Alberto Cortez.

Su primeros contactos con la música fueron en su ciudad natal en el café "La Armonía" de su padre José García, donde los fines de semana arribaban cantores de zonas vecinas.

De niño asistió a clases de piano en el conservatorio de la señorita Zamalloa. A los trece años emigró a la ciudad de San Rafael en la Provincia de Mendoza, donde cursó el nivel secundario en el colegio “Manuel Ignacio Molina”.

A los dieciocho años ingresa a la Facultad de Derecho en la ciudad de Buenos Aires y al año abandonó los estudios.

En 1960, para evitar el Servicio Militar, viajó a Europa. Su primera actuación en el continente fue en 1967. Se presentó en el Teatro “La Zarzuela” de Madrid, ciudad en la que vivió hasta su muerte.

Obras

Alberto Cortez fue conocido por muchos como "El gran cantautor de las cosas simples".3​ Algunas de sus obras más conocidas son: En un rincón del alma, Cuando un amigo se va, Callejero, Mi árbol y yo, A partir de mañana, Manolo, Te llegará una rosa, Castillos en el aire, El abuelo.

Muchas de las canciones de Alberto Cortez se basan en hechos y personajes reales como Callejero que es un canto a la libertad, segun decia Alberto y la escribió a un perro vagabundo llamado Fernando que vivio en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, Argentina en la decada de 1950 y principios de 1960 y que murió el 28 de mayo de 1963. Apareció en la nochebuena de 1951 y se hecho a lo pies del cantante de boleros Fernando Ortiz buscando refugio por una tormenta, Ortiz le transfirio su nombre pero muy pronto este perro se supo ganar el cariño de los lugareños e hizo de la ciudad su casa.

Fue gran amigo del cantautor Facundo Cabral, con quien se presentaba en ciertas ocasiones cantando obras como No soy de aquí ni soy de allá y Cuando un amigo se va. En sus conciertos trataban de entrelazar un poco de humor al show. Con veinte años se fue en barco a Génova, y de allí en tren a Amberes, donde grabó su primer disco.

Cortez realizó actuaciones y colaboraciones con destacados artistas, tales como Facundo Cabral, con quien grabó cuatro discos y realizó exitosas giras por América Latina. Junto a Estela Raval grabó un disco titulado En un rincón del alma, lo que se tradujo en un gran éxito. Con María Dolores Pradera grabó a dúo la canción En un rincón del alma para el disco En buena compañía de dicha artista. Grabó el tema Distancia con Mercedes Sosa para el disco Cómplices, lo que derivó en una gira integrada por ambos en 1991. Grabó con Ricardo Arjona su tema Mi árbol y yo. También grabó canciones del director musical español Mike Ribas.4​ También musicalizó tres canciones grabadas para álbumes de Joan Manuel Serrat: Nanas de la cebolla, sobre un poema de Miguel Hernández,5​ Retrato y Las moscas, estas dos últimas sobre poemas de Antonio Machado.

Colectivos

    Todas las voces todas (1996)

Obra literaria

    Equipaje (1977)
    Soy un ser humano (1985)
    Almacén de almas (1993)
    Por los cuatro costados (2007)

Filmografía

    Los éxitos del amor (1979)
    Ritmo a todo color (1980)

Reconocimientos

    1972 - Disco de Oro, Heraldo de Oro y Micrófono de Oro para Mi árbol y yo.
    1985 - Premio Konex de Platino, disciplina Baladista
    1995 - Premio Konex de Platino, disciplina Autor / Compositor de Pop / Balada
    2006 - Premio «Una Vida dedicada a la Canción», concedido por la Fundación Sophia, Palma de Mallorca.
    2006 - Premio Casandra, concedido por los cronistas de arte de Santo Domingo.
    2007 - Grammy Latino a la Excelencia junto a otros destacados artistas como Lucho Gatica y Olga Guillot.
    2007 - "Personalidad Destacada de la Cultura", nombrado por la legislatura de la ciudad de Buenos Aires.
    2011 - Nominado al Grammy Latino por Tener en cuenta.

En total, Cortez obtuvo cuatro Discos de Oro y cuatro Heraldos de Oro.

    2015 - Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. España. Modalidad: Música

    2017 - Gramola de oro, en el I Festival Internacional de bolero "Ciudad de Madrid"
    
    Falleció por causa de una hemorragia gastrointestinal, el 4 de abril de 2019, en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur, en Móstoles, en la Comunidad de Madrid, España, a los 79 años de edad.8​ Su cuerpo fue cremado y sus cenizas serán depositadas en su natal ciudad pampeana de Rancul, informó su manager Daniel Frega
 
 
 



Crescencio Salcedo Monroy

Nació en Palomino, corregimiento de Pinillos, Bolívar, 27 de agosto de 1913  y murió en Medellín, 1976.

Compositor sencillo y natural como el agua, autor del único tema que se interpreta a finales de año en casi todo el mundo y que crea esperanzas en un mejor futuro para las personas, que entre abrazos y lágrimas despiden el año viejo. Conocido también como El indio Palomino o El Compae Mochila.

Hijo de Lucas Crescencio Salcedo Salcedo y Belén Monroy. Con cinco hermanos, su familia era humilde y dedicada a la ganadería y a la agricultura, actividades en las que Crescencio colaboraba y que inspiraron algunas de sus canciones.2​ Nunca asistió a la escuela y fue autodidacta, dedicando su vida a la música popular y a la fabricación de gaitas y flautas, las cuales interpretó con destreza en las fiestas del pueblo. Fue conocido como el mote de “El compae mochila de los pies descalzos”, dado que fue un hombre de gran sensibilidad; caminaba descalzo, según él, "para mejor sentir el contacto de la Madre Tierra".

Sobre su trabajo declaró: «Nunca me gusta hacerme pasar como compositor de ninguna obra. No he creído que uno compone nada, sino que lo único que hace es recoger motivos de lo que está con perfección hecho. De acuerdo con la cultura, con ese pulimento que uno tiene, puede recoger la obra. Nadie compone nada. Todo está compuesto con perfección. Uno lo que hace es descomponer.»​ El resultado de esa forma de ver su obra es que personajes deshonestos se apropiaron de sus derechos registrando sus canciones como de su autoría mientras el verdadero autor vivió en la pobreza; entre ellas, "La múcura" y "La varita de caña (Varita'e caña).

En el lugar donde vendía sus flautas y sus discos colocó el siguiente aviso: AQUI NO SE PIDE LIMOSNA SE VENDE FLAUTA A 100 Y A 50 HASTA 20 DE CAÑA DISCOS A 20 EN MI MARCA MI PATRIA. LES INDICO COMO SE MANEJA LA FLAUTA ES FÁCIL EL MANEJO NO NECESITA PARTITURA.
A LA ORDEN CRESCENCIO SALCEDO.


Crescencio Salcedo es el autor de El hombre caimán, que le diera la fama al cantautor colombiano José María Peñaranda y que se conociera luego como Se va el caimán. Otra de sus composiciones es La múcura, que inmortalizara Beny Moré y que es uno de los temas que aparecen como si fueran de la autoría de Toño Fuentes. También compuso Mi cafetal, que interpretaron Los Panchos y que también grabó Tony Camargo acompañado de la orquesta de Rafael de Paz.  Otra de sus composiciones es el clásico tema navideño "Yo no olvido el año viejo" escuchado en todo los países de habla hispana e interpretado por un sinfín de orquestas.

En 1933 debido a su posición ancestral y a que se consideraba un indígena mas, compuso el tema clásico a la provincia, Santa Marta.

En 1946 compuso mi cafetal una canción emblemática estrenada en Cartagena y que interpreto también el conocido artista de origen Mexicano Tony Camargo.

La múcura una de las obras mas antológicas que aparece como autoría de Toño Fuentes es también una de las composiciones de Cresencio Salcedo, resultante de sus vivencias y su juegos de velorio de su tierra natal Palomino.

Yo no soy creador de nada. Yo copio las cosas de la vida, que están ya ahí , dijo un año antes de morirse el compositor.

Vivió sus últimos años en Medellín, donde vendía en la calle Junín los instrumentos musicales que fabricaba. Falleció víctima de un derrame cerebral el 3 de marzo de 1976, en esa ciudad. 





Joan Manuel Serrat
 
Nació en Barcelona el 27 de diciembre de 1943. Cantautor español. Hijo de una familia obrera que vivía en el barrio barcelonés del Poble Sec (a lo que alude su apodo El noi del Poble Sec), se graduó como perito agrónomo, profesión que nunca llegaría a ejercer. Su primera presentación en público como cantautor tuvo lugar en 1965, en Radio Barcelona; ese mismo año entró a formar parte del grupo Els Setze Jutges. Dos años después editaría su primer álbum, con el sello Edigsa.

Serrat fue uno de los iniciadores de la Nova Cançó (Nova canso) catalana, generación de cantautores contestatarios que reivindicaron el uso del catalán durante la dictadura del general Francisco Franco y que componían sus letras al modo poético e intimista de sus inspiradores de la chanson francesa. Pero Joan Manuel, hijo de padre catalán y madre aragonesa, pronto empezó a cantar también en castellano, y eso lo hizo candidato a representar a España en el festival de Eurovisión de 1968. Serrat decidió finalmente no participar si no podía hacerlo en catalán, y la canción preparada para él, La, la, la, acabó siendo interpretada por Massiel, que ganó el festival. Por aquella renuncia estuvo vetado en la televisión y en las emisoras de radio estatales durante casi diez años.

Su obra tiene influencias de otros poetas, como Mario Benedetti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Joan Salvat-Papasseit y León Felipe entre otros; así como de diversos géneros, como el folklore catalán, la copla española, el tango, el bolero y del cancionero popular de Latinoamérica, pues ha versionado canciones de Violeta Parra y de Víctor Jara. Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana. Joan Manuel Serrat es conocido también con los sobrenombres de El noi del Poble-sec (‘el chico del Pueblo Seco’, su barrio natal) y el Nano.

Pese a todo, la calidad de sus composiciones (que en adelante alternarían con toda naturalidad el catalán y el castellano) se impuso a las presiones políticas, consiguiendo convertir infinidad de temas en emblemáticos de toda una generación. Esta etapa musical es, sin duda, la más fértil de un Joan Manuel que sabe retratar a la perfección paisajes y sentimiento, hasta el punto de que álbumes como Mediterráneo (editado en abril de 1971) le llevaron a estar presente en media Europa y en toda Sudamérica. La censura volvió a dejar fuera el tema Edurne (cuya letra cuenta una historia referida a la represión franquista en Euskadi)

Su exilio

En 1975, se condenó a muerte, en consejo de guerra, a once militantes del FRAP y ETA, a seis de los cuales más tarde se les conmutó la pena por prisión. Cuando se llevó a cabo la ejecución de los cinco restantes, Serrat estaba en México y en rueda de prensa condenó al régimen franquista y las medidas represivas. Además, se solidarizó con la postura del presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, que había mantenido la postura mexicana de reconocer solo al gobierno de la Segunda República Española, en el exilio. A raíz de estas declaraciones tuvo que exiliarse durante un año en México, debido a la orden de búsqueda y captura que se emitió contra él.​ Además, tal y como ya había ocurrido en 1968, sus trabajos fueron retirados de la difusión y censurados por el régimen. El regimen franquista asesinó mas de 145.000 personas en total y 2.400 personas en Cataluña en donde cayeron familiares de Serrat segun relata el mismo.

Su exilio afectó, especialmente, a su recién estrenado disco ...Para piel de manzana, el primero que grabó para la casa discográfica Ariola. Además, durante su estancia en México no pudo componer ninguna canción; de hecho, el disco que editó al año siguiente no es más que el término de un proceso ya anterior. Para sobreponerse a la situación, realizó una gira con sus músicos por todo el territorio mexicano, montado de un bus, bautizado La Gordita, ofreciendo recitales a bajo costo. Ha confesado que aquel fue un periodo muy duro de su vida, pues vivía en la constante desazón de no saber si en algún momento podría volver a su tierra o nunca ocurriría el retorno.

De esa época son sus canciones más combativas. Aunque, como ya se dijo, no compuso, se sirvió de las composiciones de otros cantautores Existen grabaciones no oficiales en las que Serrat canta Mazúrquica modérnica de Violeta Parra, La poesía es un arma cargada de futuro o La vida no vale nada. Tampoco pudo realizar giras por Hispanoamérica, pues ya algunas dictaduras, como la de Chile, le habían negado la entrada.

Regresó tras la muerte de Franco y en plena transición política, Serrat adquirió un tono más intimista y nostálgico (En tránsito, 1981), conservando intacto su prestigio y, desde luego, el reconocimiento internacional en álbumes como Sincerament teu (1987), en el que colaboraron figuras de la música brasileña. Ello no le impidió comprometerse activamente con las campañas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Nunca ajeno al clima social, editó en 1992 el LP Utopía, en el que, de un modo maduro, lejos del tono panfletario de los cantautores de finales de los sesenta, volvió a la carga contra los tópicos utilizados por los poderes políticos y económicos, temática que ya había abordado en El Sur también existe (1985).

Utilizando adecuadas dosis de ironía y sensibilidad en todas sus composiciones, Joan Manuel Serrat fue desde sus inicios el mejor fotógrafo de la realidad española. Ayudó además a rescatar del olvido a poetas como Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Joan Salvat-Papasseit o Mario Benedetti. Su capacidad creadora y su talento han servido de referencia a músicos e intérpretes no sólo de su generación sino también de las siguientes, como lo prueba la edición, a finales de 1995, de un álbum homenaje en el que artistas más jóvenes pero igualmente consagrados realizaron versiones de sus temas más conocidos.

Después de cuatro años sin grabar, en 1998 publicó el álbum Sombras de la China, que reunía once temas inéditos. En 2000 editó Cansiones, un trabajo que firmó con el nombre de Tarrés (su apellido leído de derecha a izquierda) y en el que ofrecía un repaso del cancionero clásico hispanoamericano que, según el propio autor, le ha acompañado durante su dilatada carrera. Dos años más tarde lanzó al mercado Versos en la boca, nuevo disco con once temas inéditos, y en 2003 presentó Serrat sinfónico, trabajo para el que reunió dieciséis temas de su repertorio grabados con la Orquesta Sinfónica de Barcelona.

En marzo de 2004 fue condecorado con la Orden de Mayo en el grado de comendador, una de las más altas condecoraciones que otorga el Gobierno argentino, por su compromiso con la democracia y la lucha por los derechos humanos. Este reconocimiento se vio además acompañado de innumerables muestras de cariño de sus seguidores ante la noticia de que el cantante padecía un cáncer de vejiga, del que tuvo que ser operado en noviembre de ese mismo año. Felizmente recuperado, en abril de 2006 presentó un nuevo trabajo en catalán, Mô, un canto a la isla de Menorca y en especial a su capital, Mahón.

Serrat continúa desplegando una envidiable creatividad, le llueven los premios en reconocimiento a su larga trayectoria como cantautor. Entre los más recientes se cuentan la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo, concedida por el gobierno español en 2006, con la que se le reconocía, además de su labor profesional, el ser "un referente moral"; el título de doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid por su contribución a la lengua española en general y a la catalana en particular, también en 2006; la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña y el nombramiento como caballero de la Legión de Honor de la República Francesa, ambos en 2007. Entre premio y premio, el más estimado de los cantautores españoles realizaba en 2006 y 2007 dos exitosas giras por todo el mundo: Serrat 100x100, en compañía de Ricard Miralles, y Dos pájaros de un tiro, a dúo con Joaquín Sabina. 
 
 
 
 
 
Hernando José Marín Lacouture 
 
Nacio en El Tablazo, San Juan del Cesar, Guajira, 1.° de septiembre de 1946 y falleció en El Bongo, Los Palmitos, Sucre el 5 de septiembre de 1999, compositor e interprete colombiano.​

Sin ancestros en la musica desde niño mostró habilidad para improvisar versos y cantar. El folclorista sanjuanero José Parodi (Joseíto) lo descubrió en el Tablazo y lo llevo a concursa en el Festival del Fique (La Junta-Guajira) en el año de 1974, ganando el concurso de la canción inédita con el tema Vallenato y Guajiro que fue grabado por Beto Martínez. Desde allí se inicio una rutilante carrera que lo llevó al sitial de los más grande autores vallenatos de todos los tiempos.

Una de las composiciones más importantes de Marín es la canción La Creciente, la cual fue grabada por el Binomio de Oro, con la voz de Rafael Orozco y el acordeón de Israel Romero. Tambien se destacan´Los Maestros´ un canto que expresa la protesta de los educadores que trabajan con e gobierno, ´El Mocoso´, ´Bebiendo Yo´, ´Mis Muchachitas´ y ´Valledupar del Alma´ canción que lo hizo rey de la canción inédita en 1992.

 En 1989 ´Canta Conmigo´ grabada por Diomedes Díaz, se constituye en una plegaria donde expresa sus anhelos de paz para Colombia y en el Cesar. Este canto fue coreado por miles de sus seguidores el día de su sepelio en Valledupar.

El himno folclórico del municipio guajiro de Villanueva, Villanueva mía, es autoría de Marín. En 1992, ganó el concurso de la Canción Inédita en el Festival Vallenato con el tema Valledupar del alma. A fines de los 1970 grabó el disco "La Llave" con el acordeonero Alfredo Gutiérrez. En los años 1990 cantó con el acordeonero de Johnny Gámez.

Su estilo fue marcado por rasgos de rebeldía, romance y costumbrismo el cual se ve reflejado en muchas de sus composiciones de la cual enumero El Gavilan Mayor que es un pasaje que recoje de ver a los gavilanes como se lanzan al monte recien cortado en busca de alimento. Segun cuenta su hijo Juan Pablo Marin su padre trabajo conduciendo un tractor en una finca.

Sus canciones ha ganado en todos los grandes festivales de música vallenata en la categoría de canción inédita e hizo por los años setenta una breve aparición como vocalista al lado de Alfredo Gutiérrez pero sin mayor repercusión.

Fue reconocido como compositor de canciones protesta como Los Maestros o La ley del embudo, esta ultima fue interpretada por Beto Zabaleta y el acordeón de Emilio Oviedo.​

Hernando Marín perdió la vida el domingo 5 de septiembre de 1999 en un accidente de circulación a bordo de un taxi que se salió de la carretera a la altura del cruce El Bongo, jurisdicción de Los Palmitos, departamento de Sucre. su decso se produce 4 dias despues de haber cumplido años.

El 5 de septiembre de 1999, se truncó el deseo expresado en una de sus primeras canciones: 'Si algún día llego a ser sexagenario, pido a Dios que no se apague mi memoria...

 
 
 



Víctor Lidio Jara Martínez

Músico, cantautor, profesor, escritor, actor y director de teatro chileno. Nació en 1932 y fué asesinado 1973 en el golpe de estado a Salvador Allende, perpetuado por Pinochet y apoyado por EEUU.

Nació en el seno de una familia de padres campesinos, caracterizada por un arraigado folclore. Su padre, Manuel Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Amanda Martínez, originaria del sur de Chile, además de dedicarse a las labores domésticas, tocaba la guitarra y cantaba. Víctor tenía cuatro hermanos: María, Georgina (Coca), Eduardo (Lalo) y Roberto. 
 
Por causa de las necesidades familiares, Víctor se vio obligado desde niño a ayudar a la familia en los trabajos del campo. Influenciado por su madre, tomó también contacto a temprana edad con la música, además de asistir al colegio.

La familia se trasladó a la población Los Nogales, donde coincidieron con Julio y Humberto Morgado, compañeros de Víctor en la escuela primaria. La familia Morgado proporcionó a Víctor, que abandonó sus estudios, un trabajo en una fábrica de muebles, ayudando al padre de sus compañeros en su trabajo de transportista.​

Cuando contaba con 15 años, falleció su madre, lo que significó la disolución del núcleo familiar. Paralelamente, fue pareja de la actriz Gabriela Medina durante tres años. Por consejo de un sacerdote, ingresó en el seminario de la Congregación del Santísimo Redentor, en San Bernardo. Víctor recordó así su decisión:

Para mí fue una decisión muy importante ingresar en el seminario. Al pensarlo ahora, desde una perspectiva más dura, creo que lo hice por razones íntimas y emocionales, por la soledad y la desaparición de un mundo que hasta entonces había sido sólido y perdurable, simbolizado por un hogar y el amor de mi madre. Yo ya estaba relacionado con la Iglesia, y en aquel momento busqué refugio en ella. Entonces pensaba que ese refugio me guiaría hacia otros valores y me ayudaría a encontrar un amor diferente y más profundo que quizá compensaría la ausencia de amor humano. Creía que hallaría ese amor en la religión, dedicándome al sacerdocio.​

Dos años después de su ingreso, abandonó el seminario al comprobar su falta de vocación, tras haber practicado allí el canto gregoriano y la interpretación de la liturgia.


Comienzos artísticos: Después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile, participando en el montaje de Cármina burana, comenzando así su trabajo de investigación y recopilación folclórica. Con 24 años se unió a una compañía teatral, la Compañía de Mimos de Noisvander, e inició los estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. A modo de anécdota, como no tenía dónde dormir, pernoctaba en inmediaciones de la escuela.

En 1957, ingresó en el conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la cantautora Violeta Parra, quien lo animó a continuar su carrera musical.

Con 27 años, en 1959 dirigió su primera obra de teatro: Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking, haciendo giras por varios países latinoamericanos. Como solista del grupo folclórico grabó su primer disco, un sencillo que contenía dos villancicos chilenos. Al año siguiente participó como asistente de dirección en el montaje de la obra teatral La viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga, cuyo director era Pedro de la Barra, y dirigió la obra La mandrágora, de Maquiavelo. En 1961, y como director artístico del grupo Cuncumén viajó por Países Bajos, Francia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.

En 1961 compuso su primera canción, Paloma quiero contarte y continuó trabajando como asistente de dirección en el montaje de La madre de los conejos, de Alejandro Sieveking. Al año siguiente, en 1962, dirigiría para el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH) la obra Ánimas de día claro, también de Sieveking.

Grabó con Cuncumén el LP Folclore chileno, con dos canciones propias: «Paloma quiero contarte» y «La canción del minero», en la época en que comenzó a desempeñar la función de director en la Academia de Folclore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa, labor que desempeñaría hasta 1968. Desde esa misma época, y hasta 1970, formó parte del equipo estable de directores del ITUCH, además de trabajar, entre 1964 y 1967, como profesor de actuación en la universidad.

Ejerció como director artístico del grupo Quilapayún entre 1966 y 1969, y hasta 1970 actuó como solista en la Peña de los Parra. Sin abandonar el teatro, en 1966 grabó su primer LP como solista, Víctor Jara, editado por la empresa discográfica Arena. Con la filial chilena de Emi-Odeón grabó el año siguiente Canciones folclóricas de América, junto con Quilapayún.

En 1969, llevó a cabo el montaje de Antígona, de Sófocles, para la compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Con la canción «Plegaria a un labrador» ganó el primer premio en el primer festival de la Nueva Canción Chilena, y viajó a Helsinki para participar en un acto mundial en protesta por la guerra de Vietnam, además de Pongo en tus manos abiertas. A este álbum pertenece el tema «Preguntas por Puerto Montt», inspirado en la masacre de Pampa Irigoin (Puerto Montt), en la que murieron once personas (incluido un niño) durante la represión policial del gobierno de Eduardo Frei Montalva.

En Berlín en 1970, participó en la Conversación Internacional de Teatro y en Buenos Aires en el I Congreso de Teatro Latinoamericano. En esa época, participó en la campaña electoral de la Unidad Popular y presentó el álbum Canto libre.

Al asumir Salvador Allende como presidente de Chile, Jara fue nombrado embajador cultural, y en 1971 compuso la música, junto con Celso Garrido Lecca, para el ballet Los siete estados, de Patricio Bunster que se puso en el Ballet Nacional (Banch). Junto con Isabel Parra e Inti-Illimani, entró en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. Con la discográfica Dicap, editó el disco El derecho de vivir en paz, que le valió el Laurel de Oro a la mejor composición del año.

Trabajó como compositor de música para la Televisión Nacional de Chile de 1972 a 1973, e investigó y recopiló testimonios en Herminda de la Victoria, en los cuales basaría su disco La población. También viajó a la Unión Soviética y a Cuba, y dirigió el homenaje a Pablo Neruda por la obtención del Premio Nobel.

Los campesinos de Ránquil lo invitaron a la realización de una obra musical sobre el lugar, y dentro de su compromiso social, participó parte en los trabajos voluntarios para impedir la paralización del país causada por una huelga de camioneros.

Ese mismo compromiso lo llevará en 1973 a realizar diferentes actos a favor de los candidatos de la Unidad Popular durante la campaña electoral para las elecciones al parlamento y, respondiendo a un llamado de Neruda, colaboró como director y cantante en un ciclo de programas de televisión contra la guerra y el fascismo. Trabajó simultáneamente en la preparación de varios álbumes que no podría grabar, de los que alcanzó a realizar solo Canto por travesura.​

Su último concierto lo dio en el canal de televisión peruano Panamericana Televisión el 17 de julio de 1973.

La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta, aunque el mismo artista nunca se sintió del todo identificado con esta definición. Fue uno de los artistas más emblemáticos del movimiento músico-social llamado «Nueva canción chilena», y uno de los pilares fundamentales en la música latinoamericana.

Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, Jara fue detenido por las fuerzas armadas de la dictadura militar recién establecida. Fue torturado y posteriormente asesinado en el antiguo Estadio Chile. Como homenaje a su memoria, 30 años después del golpe militar, en septiembre de 2003, se puso su nombre al hasta entonces denominado Estadio Chile.

En 1990, la Comisión de Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado con 44 disparos el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile y que fue arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano (en su costado norte se extiende el parque Víctor Jara), ubicado a orillas de la carretera 5 Sur. Luego fue llevado al depósito de cadáveres, donde le asignaron las siglas NN, y donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa de origen británico Joan Turner. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio General. La viuda, años después, mencionaría que el diario chileno La Segunda, al día siguiente del entierro, publicó un párrafo que daba a entender que Jara había muerto sin violencia y que su sepelio había sido de carácter privado.​









 

Comentarios

Entradas populares